Hoy en nuestro blog trabajaremos los números decimales y cómo operar con ellos 👏
¿ Recordáis qué son los números decimales?
Los números decimales son aquellos que representan números más pequeños que la unidad, y siempre están escritos con una coma entre alguna de sus cifras.
TIPOS DE NÚMEROS DECIMALES
Vamos a refrescar la memoria para establecer la clasificación de los números decimales que hemos aprendido:
Números decimales exactos: son aquellos que tienen un número limitado de cifras decimales.
TIPOS DE NÚMEROS DECIMALES
Vamos a refrescar la memoria para establecer la clasificación de los números decimales que hemos aprendido:
Números decimales exactos: son aquellos que tienen un número limitado de cifras decimales.
Ejemplo: 1,56
Números decimales periódicos: son aquellos que tienen infinitas cifras decimales que se repiten con un patrón. Para saber identificarlos, debemos acordarnos de que los números decimales periódicos se escriben siempre con puntos suspensivos al final.
Ejemplo: 1,569874...
Dentro de esta clasificación, podemos encontrar dos subtipos
Para ello, primero debemos conocer la definición de periodo. Este es la cifra o grupo de cifras que se repite en la parte decimal de un número. Se representa con un arco encima de aquellas cifras que se repiten siguiendo un patrón.
- Números decimales periódicos puros: son aquellos que están formados por una o varias cifras en la parte decimal que se repiten infinitamente justo después de la coma.
Ejemplo: 2,33333... El periodo de este número es 3
Ejemplo: 2,345345345.... El periodo de este número es 345
- Números decimales periódicos mixtos: Son aquellos que están formados por una o varias cifras en la parte decimal que se repiten infinitamente, pero en este caso, no justo después de la coma
Ejemplo: 6, 7888888... El periodo de este número es 8
Ejemplo: 2,3456757575.... El periodo de este número es 75
Números decimales no periódicos: Son aquellos que tienen infinitas cifras decimales que no se definen con un patrón de repetición. Para saber identificarlos, debemos acordarnos de que los números decimales periódicos se escriben siempre con puntos suspensivos al final.
Ejemplo: 3,14151692...
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES
Como hemos visto en clase, al igual que con los números enteros, con los números decimales podemos realizar las operaciones básicas: Sumas, restas multiplicaciones y divisiones.
SUMAS Y RESTAS
Ambas operaciones se realizan de la misma manera .
Debemos colocar los números decimales uno debajo de otro, de tal modo que las comas coincidan en la misma columna y haciendo también que las unidades coincidan con las unidades, las decenas con las decenas, etc...

Vídeo:
MULTIPLICACIÓN
En este caso, colocaremos los números uno debajo de otro, pero
esta vez no importa si la coma coincide o no. Multiplicaremos los números por todas las cifras que haya.Cuando hemos acabado de multiplicar, contaremos cuantos números decimales hay entre los dos factores, y ese será el número de decimales que tendrá el producto.
Vídeo :
DIVISIÓN
Según donde encontremos el número decimal en la división, existen diferentes tipos:
- Cuando el dividendo es un número decimal: realizaremos la división de la misma manera que la división de número enteros y cuando lleguemos a la coma, la escribiremos en el cociente como si se tratase de un número más.
- Cuando el divisor es un número decimal: Se debe recorrer la coma tantas posiciones a la derecha hasta el final de la cifra, añadiendo al dividendo tantos ceros como cifras recorridas por la coma.

- Cuando el dividendo y divisor son números decimales: Debemos correr la coma del divisor hacia la derecha tantas veces hasta el final de la cifra para eliminar los decimales. La coma del número del dividendo se desplazará hacia la derecha tantas veces como hayamos corrido la cifra del divisor. En el caso de que en el divisor se haya desplazado la coma más veces que cifras tenga el número, añadiremos un cero por cada una.
- Cuando el divisor es 10,100,1000... : Tenemos que desplazar la coma del número del dividendo tantas cifras a la izquierda como ceros tenga el divisor
- Cuando el dividendo es menor que el divisor: Añadimos un cero al dividendo y en el cociente escribimos un 0, .... Después continuaremos haciendo la división de manera normal.

Vídeo
¿A que no es tan difícil? Vamos a practicarlo💪
Ejercicios:
Resolución:
No hay comentarios:
Publicar un comentario