miércoles, 11 de abril de 2018

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ¿QUÉ ES LA TRIGONOMETRÍA?



¡Buenas tardes chic@s! 😉😉

Como os he contado hoy en clase, nuestras cuatro profesoras del departamento de Matemáticas de nuestro colegio van a participar en un proyecto de investigación llamado " Conceptos de trigonometría esenciales para un maestro en formación: aplicación en Ciencias experimentales"con el fin de explicar la trigonometría, sus principales usos y aplicaciones tanto en las ciencias como en un aula de primaria.
Las investigaciones irán siendo publicadas en este blog para que a parte de que sean vistas por los futuros profesores, vosotros como alumnos las echéis un ojo si estáis interesados, ya que habrá algunas de las entradas que estén relacionadas con el temario que estáis dando en otras materias y nunca está de más conocer un poquito más acerca de lo que ya sabemos sobre las matemáticas, ¿verdad?

¡Pues empecemos! 💪💪

Lo primero que debemos saber a la hora de trabajar con este ámbito de las matemáticas es  saber de donde proviene la palabra en cuestión, trigonometría. Esta extraña palabra, como muchos habéis dicho hoy en clase, proviene del griego y es una composición de tres palabras: “trigonom” que significa triángulo, “metron” que significa medida y, por último, de “tria” que significa tres. Por lo que atendiendo a su significado literal la trigonometría estudia la medida de los triángulos.

La trigonometría es una rama de las matemáticas la cual estudia la relación existente entre los ángulos y los lados de los triángulos. Esta rama se utiliza para áreas donde se requiere de una precisión. 

Las funciones trigonométricas se aplican a los triángulos rectángulos (aquellos que tienen un ángulo recto) y hay que saber que es la hipotenusa, el cateto opuesto y el cateto adyacente. Por lo que vamos a repasar que es esto:

La hipotenusa es el lado más largo del triángulo, y los catetos depende de que ángulo agudo escojamos como referencia, el cateto que se encuentre en el lado contrario al ángulo escogido se llamará cateto opuesto y el que este junto al ángulo se llamará cateto adyacente.





Por un lado, tenemos las razones trigonométricas, donde otra vez habéis vuelto a decir que los nombres son muy raros, que son:

  • ·       Seno, cuya anotación matemática es sin y consiste en calcular la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa.
  • ·       Coseno, cuya anotación matemática es cos y consiste en calcular la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa.
  • ·       Tangente, cuya anotación matemática es tan y consiste en calcular la razón entre los dos catetos, el opuesto y el adyacente.


Por otro lado, tenemos las razones trigonométricas recíprocas, las cuales son:


  • ·       Cosecante, cuya anotación matemática es csc y consiste en la razón recíproca del seno.
  • ·       Secante, cuya anotación matemática es sec y consiste en la razón recíproca del coseno.
  • ·       Cotangente, cuya anotación científica es cot y consiste en la razón recíproca de la tangente.


Ahora, os estaréis preguntando a qué me refiero con la razón recíproca ¿no? 😮 Pues es tan sencillo como voltear la razón, es decir, si en el seno tenemos la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, la cosecante será la razón entre la hipotenusa y el cateto opuesto.



Veamos está teoría en el siguiente ejercicio. Hallar las razones trigonométricas y las razones trigonométricas recíprocas del ángulo B del siguiente triángulo:




No hay comentarios:

Publicar un comentario